Al finalizar esta semana debe responder el siguiente cuestionario:
Mis conceptos
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
En la planificación educativa del sistema de Educación Básica, la
elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde
la investigación acción, participativa y transformadora, donde los colectivos
de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante
responsabilidad en su concreción.
Las dimensiones para su elaboración
Dimensión Axiológica
El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el
ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde
una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan
de la nación.
Dimensión
Epistemológica:
En el PEIC el conocimiento se construye, por una parte, desde el
diálogo de saberes. La integración y la participación de saberes en colectivo,
constituyen medios fundamentales para la concienciación sobre el mundo y la
necesidad de su transformación por parte del sujeto social que en él participa.
Lo comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo
social, mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, saber y hacer, lo
ancestral y diverso que, en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje
al enfoque geohistórico.
El debate permanente se concibe como el medio de confrontación del
saber escolar con respecto a los saberes cotidianos
Dimensión
Político-organizativa:
La institución educativa como
espacio abierto que contribuye a la formación integral en coherencia con el
encargo social que exige el momento histórico concreto venezolano, en el
desarrollo del proceso educativo, asume la metodología de proyectos, la
participación democrática y protagónica y la conformación de colectivos de
investigación y reflexión permanente.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asumen la
contextualización como principio curricular.
Dimensión
Pedagógica:
El proceso pedagógico de acuerdo a la LOE 2009 (artículo 14) se
fundamenta en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene
como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la interacción
dialógica en la que se constituye el conocimiento donde los que participan se
reconocen como sujeto social. La integralidad implica considerar la realidad
social como totalidad histórica concreta, revela la existencia de saberes y
conocimientos integrados, desde una metodología interdisciplinaria y
transdisciplinaria.
El sujeto social o estudiante desarrolla sus potencialidades en el
marco de un proceso curricular, donde los referentes teórico-prácticos
mantienen pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo
de la persona como individualidad y como parte de un colectivo social.
Los principios para su elaboración:
• Participación protagónica.
• Corresponsabilidad.
• Innovación.
• Integración.
• Investigación.
• Articulación.
• Pertinencia.
• Interculturalidad
Ideas
básicas para su elaboración:
Es la metodología de gestión escolar que concreta la tríada
familia-instituciones educativas-comunidad.
Revela la planificación educativa desde su carácter estratégico.
• Es favorecedor en su elaboración de habilidades para la
investigación de las y los participantes y corresponsables del proceso
educativo.
• Revela un carácter integral e integro debido a las relaciones que
se establecen entre sus fases, al interior de las mismas, devela un continuo
desarrollo cíclico que en espiral describe avances en sucesivas construcciones
hacia un resultado cualitativo superior.
• Favorecedor de intercambio de saberes y construcción de
conocimientos, donde los referentes teórico-prácticos son pertinentes
socioculturalmente.
Momentos
a considerar para la elaboración del PEIC
Para la organización del trabajo en la elaboración del PEIC, se
proponen los siguientes aspectos:
• El abordaje comunitario de la institución educativa a través de la
asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las
corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.
• La conformación en el colectivo de comisiones de trabajo.
• La elaboración del croquis de la comunidad ubicando la escuela y
otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la
ubicación de las casas o lugares de habitación de las y los estudiantes y sus
familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto. Diagnóstico
participativo integral Desarrollado en colectivo, constituye un momento en el
cual la comunidad educativa (artículo 20, LOE 2009) determina las situaciones
problemas presentes en el contexto, las caracteriza, las problematiza en su
manifestación. Puede aplicarse técnicas e instrumentos diversos como
conversatorios, entrevistas, revisión de ‑ chas de inscripción, cuestionarios,
sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), recopilar y
sistematizar información sobre:
Estudiantes Origen, características sociales, económicas del grupo
familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde
provienen las y los estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las
que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses;
ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental,
desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.
Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad
Necesidades de formación, participación en organizaciones y actividades
sociocomunitarias, deportivas y culturales, condiciones de salud física y
mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores,
actitudes, aptitudes, habilidades, entre otras.
• Institución educativa Identidad institucional. Reseña histórica de la institución educativa,
caracterización de las necesidades con respecto a la ampliación, ambientación,
rehabilitación, construcción y otros, del hábitat escolar; la dotación de
materiales y recursos para los aprendizajes, mobiliario, las condiciones
ambientales, sanitarias y de seguridad; los servicios básicos y generales:
aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas
deportivas, biblioteca, entre otros.
• Comunidad Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las
necesidades con respecto: las familias que la integran, sus referencias
culturales, creencias, costumbres. Las organizaciones existentes y los
servicios que prestan; situaciones problemáticas a nivel social.
Selección de la situación problema Como resultado del diagnóstico,
se analizan las situaciones problema, se priorizan y se establecen líneas de
acción integradas, según las áreas de interés de la institución educativa, en
el marco de la gestión escolar y en (artículo 6, numeral 3, literal e, LOE,
2009) correspondencia con lo estipulado en el modelo de la nueva escuela
venezolana.
Plan de acción
Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones
problemas a impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias
(actividades), responsables, recursos y cronogramas. Este desarrollado en la tríada:
familia-instituciones-educativas-comunidad. Con la ejecución del mismo, se
atienden a las situaciones identificadas en el diagnóstico participativo
integral. Su formulación es el resultado del trabajo conjunto de todas y todos
los miembros de la comunidad educativa, desde prioridades que se proyectan a
corto, mediano y largo plazo. No existe un formato modelo para este momento, su
construcción es el resultado de un proceso de debate, reflexión y trabajo
colaborativo.
Sistematización
La sistematización permite documentar el desarrollo del Proyecto
Educativo Integral Comunitario. Su contribución es significativa en tanto
posibilite la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y
caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones, en el
entender que el proceso educativo es de carácter complejo. A partir de aquí,
producir un nuevo conocimiento que permita transformar la realidad, enriquecer
la teoría pedagógica, y nuevamente transformar la realidad, un proceso dialéctico
de práctica-teoría-praxis continuo…
Evaluación
Permite valorar la ejecución del plan de acción en cuanto a sus
impactos, logros, rectificaciones y reimpulsos necesarios. Deben ser
considerados en este momento la pertinencia social, viabilidad y coherencia de
las acciones planificadas y desarrolladas
EL
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)
En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la
elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) se realiza desde la investigación acción,
participativa y transformadora, donde el y la docente tienen importante
responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación; en la
interacción dialógica en la cual la construcción del conocimiento de las y los
que participan, los y las estudiantes, se reconocen como sujetos sociales, en
el marco de las complejidades que implican su tránsito por el sistema escolar.
Las dimensiones para su
elaboración:
Dimensión Axiológica: Sustentado en los principios
y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley
Orgánica de Educación (LOE, 2009). Desde una mirada integral se asumen las líneas
estratégicas establecidas en el plan de la nación.
Dimensión Epistemológica: En el PA, el conocimiento se construye desde lo dialógico. Lo
comunitario y lo escolar como expresión de la totalidad concreta de lo social,
mantienen relaciones dinámicas de teoría y práctica, que en la realidad
venezolana se suscriben en su abordaje al enfoque geohistórico.
Dimensión Pedagógica: El proceso pedagógico de
acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009) se fundamenta en el desarrollo de una
didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la
creatividad y la innovación; en la interacción dialógica en la cual la
construcción del conocimiento de las y los que participan se reconocen como
sujeto social. La integralidad, que implica considerar la realidad social como
totalidad histórica concreta revela la existencia de saberes y conocimientos
integrados, desde una metodología interdisciplinaria. El sujeto social,
estudiante, desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso
curricular, donde los referentes teórico-prácticos mantienen pertinencia
sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como
individualidad y como parte de un colectivo social.
Dimensión
Político-organizativa: La escuela como espacio
abierto que contribuye a la formación integral en coherencia con el encargo
social que exige el momento histórico concreto venezolano en el desarrollo del
proceso educativo, asume la metodología de proyectos, la participación
democrática y protagónica y la conformación de colectivos de investigación y reflexión
permanente de docentes.
El Proyecto de Aprendizaje (PA) asume la contextualización como
principio curricular.
Los principios para su
elaboración:
• Participación protagónica.
• Corresponsabilidad.
• Innovación.
• Integración.
• Investigación.
• Articulación.
• Pertinencia.
• Interculturalidad.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto de Aprendizaje se define como una de las formas de
organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas
integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el
desarrollo de aprendizajes desde el diálogo de saberes y la construcción de
conocimientos. Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus
estudiantes, de reconocer sus experiencias, sus saberes, conocimientos,
habilidades y potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Los y las
docentes asumen el rol de mediador en el proceso pedagógico.
El
proyecto de aprendizaje contribuye a:
• La apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias
que le permitan crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los
intereses reales.
• La formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas,
de manera creativa, crítica y re flexiva, apropiarse de experiencias que le
garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
• Una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y
las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita
determinar, conjuntamente con él y la docente, el qué, el cómo y el para qué de
los aprendizajes, de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
• Indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos,
geográficos, históricos y económicos desde lo local, regional y nacional.
• La interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de
convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y
la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y
articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a ‑ n de
resolver necesidades de aprendizajes.
• La contextualización de los referentes teórico-prácticos relacionados
a la realidad histórica social de las y los estudiantes, permitiendo el
aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de las áreas
de aprendizaje en correspondencia con los ejes integradores y las
intencionalidades en el currículo.
• Desarrollo de las potencialidades e intereses de cada estudiante
según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el
desarrollo integral a fin de proporcionar una educación para la vida. Para la
elaboración de los Proyectos de Aprendizaje no existen formas únicas, ni
recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la
innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo
presentarlo a través de debates y acuerdos en el colectivo institucional, donde
tengan cabida los colectivos de investigación y reflexión permanente de
docentes. Esto a ‑ n de generar intercambio de saberes y experiencias donde se
establezcan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y
todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en
práctica durante la construcción colectiva de los proyectos.
A manera de referente se proponen las siguientes preguntas
generadoras que permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del
diagnóstico pedagógico integral, que debe responder a las expectativas que
tiene él y la estudiante y él y la docente en relación al tema a ser
abordado y a las intencionalidades del currículo:
¿Qué potencialidades,
intereses y conocimientos previos presentan los y las estudiantes?,
¿Qué tema de interés local,
regional y nacional se pueden considerar?,
¿Cuáles contenidos de las áreas de aprendizaje pueden ser integrados
en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas generadoras permitirán justificar
y describir la situación a abordar en el PA.
Según
los resultados del diagnóstico pedagógico,
Precisar:
1. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar?
2. ¿Qué saben los estudiantes
de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos para los
aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría
que se desarrollara la temática?
3. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en las y los
estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades)
4. Metodología: ¿Qué
contenidos se integran a la temática planteada? ¿Cuál es su aplicabilidad a la
vida cotidiana?, ¿cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a
utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van
a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?
5. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido? ¿Cuáles dificultades se
han presentado? ¿Cómo se han solucionado?, ¿Qué tan efectivas son las estrategias
seleccionadas?
Momentos a considerar para la elaboración del PA
• Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico.
• Determinación del propósito.
•Selección de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario y
transdisciplinario.
• Determinación de
estrategias y recursos para los aprendizajes.
• Determinación de las estrategias, formas e indicadores de
evaluación.
• Ejecución, evaluación y sistematización.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
- Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
- Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
- Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.
- Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
- Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.
- Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
- Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral , el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.
Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular
Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
Finalidad
Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el fin de promover:
- La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico, creativo y autodidacta.
- El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.
- La participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.
- El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
- El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.
- El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s), desde un enfoque social.
- La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.
- La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.
- La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y sustentable.
- El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y universal.
- El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la identidad venezolana.
- El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
- El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable.
Organización
Se realiza a través de cuatro fases donde t odas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.
Fases para desarrollarlo
FASE I: Diagnóstico situacional:
Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:
Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
- Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:
Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
Identidad institucional de la institución educativa
§ Reseña histórica de la institución educativa.
§ Caracterización de las necesidades con respecto:
-La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura.
-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.
- Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.
Identidad institucional de la comunidad
§ Reseña histórica de la comunidad
§ Caracterización de las necesidades con respecto:
- Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.
- Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
- Situaciones problemáticas a nivel social.
Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:
· E l abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa , para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.
· La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
· La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.
FASE II: C ontextualización de las finalidades de la escuela:
S e declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.
FASE III: Plan de Acción:
En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.
Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del diagnóstico situacional.
Metas : se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.
Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas:
- Actividades de Formación : Estas deben estar dirigidas a la formación permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.
- Actividades culturales : festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre otras.
- Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.
- Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
- Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE), otros
- Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en salud, otros.
Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas.
Elaboración del cronograma: se realizará con la participación de todos responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.
FASE III: Ejecución
A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.
De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.
En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender.
Desde allí se plantea las formas de organización de los aprendizajes, entre ellas:
LA CLASE PARTICIPATIVA
Es una forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos:
1. Inicio: es el momento donde se exploran los conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.
2. Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.
3. Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje.
En relación con esta forma de organización del aprendizaje, la Clase Participativa, logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interacción dinámica de los actores del proceso educativo.
La clase participativa debe organizarse de la siguiente forma:
- Participar de manera activa, creativa e independiente, teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento un papel protagónico.
- Interactuar con el y la docente y sus compañeros y compañeras, planteando sus puntos de vista e intercambiándolos, participar en la toma de decisiones en aquellos aspectos de intereses y significación para todo el colectivo.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y sistematización de sus conocimientos y experiencias.
- Construir y cumplir con las normas y acuerdos de convivencia.
- Es pertinente señalar que la clase participativa debe estar en articulación con los pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De igual manera debe plantearse en torno a los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Trabajo Liberador.
- Interactuar ocasionalmente con personajes significativos de la comunidad: cultores, albañiles, libros vivientes para compartir saberes y experiencias.
Para que el y la estudiante pueda actuar de esa forma, el y la docente debe:
· Propiciar un clima favorable de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo, que permita la participación, así como ganar confianza y seguridad en lo que aprende.
· Organizar el contenido de aprendizaje en relación a las finalidades, los ejes integradores los pilares como lo epistemológico del proceso en función del el trabajo individual y colectivo que permita la colaboración con los y las estudiantes.
· Incrementar sistemáticamente las exigencias cognoscitivas y formativas, a partir del contexto sociocultural.
Es indispensable que todo maestro y maestra posea un amplio dominio teórico y metodológico acerca del proceso de aprendizaje que media, a fin de estar preparado y preparada para planificarlo, orientarlo y evaluarlo. La Clase Participativa es una forma de organización de los aprendizajes que contribuye a la formación integral de los y las estudiantes, es pertinente considerar las formas de organización de los ambientes de aprendizaje, que a continuación se señalan
Este proceso, como resultado de la práctica, es liberador; producen cambios duraderos y pertinentes en los y las estudiantes a través de la apropiación contextualizada de los componentes; lo cual, les permite consustanciarse con la realidad y transformarla. (Ver gráfico Nº 01)
Gráfico Nº 01
¿ Qué aprender?
¿Cómo es?
¿Por qué es así?
¿Es correcto lo que realicé?
¿Puedo aplicar lo qué aprendo?
¿Para qué?
|
Cómo
Actividades y Estrategias, recursos
y procedimientos que propicien la investigación para el desarrollo de potencialidades cognitivas, sociales, afectivas, físicas, otras,
|
ORGANIZACIÓN
Y PLANIFICACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
|
Qué componentes del CBN se van a desarrollar y que Pilares y ejes se van a integrar
|
En virtud de ello el y la docente asume el rol a través del cual:
- Orientan y media el proceso de aprendizaje
- Conocen, respetan y consideran las particularidades de las y los estudiantes; utilizan actividades de forma diferenciada.
- Promueve experiencias de aprendizajes que le permite al y los estudiantes construir nuevos saberes.
- Adecua de forma sistémica y estructura diversas técnicas y métodos a las actividades de aprendizaje a fin de respetar ritmos de desarrollo del y la estudiante.
En cuanto al y la estudiante:
· Asume actitud protagónica, participativa, creativa, crítica, reflexiva y constructora de su aprendizaje.
· Valora y aplica aquello que aprende
· Desarrolla la zona potencial del colectivo estudiantil.
En la conjunción de roles se logra un sistema de actividades orientado a la búsqueda y exploración del conocimiento por los y las estudiantes desde posiciones críticas y reflexivas; así como, la promoción de valores, actitudes y virtudes.
La maestra y el maestro podrá utilizar un conjunto de Técnicas de Dinámicas de Grupo, tales como:
- Foro: es una exposición de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el número puede aumentar).
- Debate: una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.
- Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.
- Panel: un grupo de personas exponen en forma de diálogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.
- Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la finalidad informar, explicar y /o persuadir.
- Seminario: estudio sistemático de un tema planteado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido.
- Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por interlocutores competentes.
- Phillps 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeños grupos de seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.
- Sociograma : consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos como el liderazgo . Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más congenian con él y las que menos lo atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.
- Torbellino de ideas: esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociación de ideas.
- Juego de roles: esta técnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situación crítica con la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.
- Demostraciones: es una técnica que consiste en la presentación lógica de procesos que conducen a un determinado resultado.
- Exposiciones: es una técnica que consiste en la presentación de un tema, debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prevé la estructura y organización de un material precisando aspectos importantes de una información.
- Plenaria: es una técnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.
- Mesa redonda: es una técnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.
Igualmente, pueden utilizar, otras técnicas y estrategias como:
- Mapas mentales: es la expresión externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imágenes, números, lógica , ritmo, color ypercepción espacial. Para lo cual se sugiere elaborarlo con la participación del colectivo.
- Entrevista: es una técnica utilizada con el propósito de recabar información sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.
- Taller: es una técnica en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible.
- Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas técnicas de la " arquitectura del conocimiento". A los mapas conceptuales se les considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.
- Mandalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atención a primera vista. Sirve para diseñar los principales rasgos o características de un determinado contenido, con ella el y la estudiante construyen su proceso de aprendizaje.
LOS PROYECTOS
Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
Existen algunos aspectos que caracterizan a los Proyectos:
- Surgen de un contexto sociocultural y se construyen con la participación de los y las estudiantes, maestros y maestras.
- La elección del elemento integrador, en Educación Inicial Bolivariana es lo lúdico, lo afectivo y la inteligencia, asimismo las potencialidades a desarrollar. En los otros subsistemas debe partir de una situación comunitaria de interés para los y las estudiantes, un tema de interés local, regional, nacional, un eje integrador y/o un componente en relación a las potencialidades a desarrollar integrados a los pilares. Considera la vinculación con la cotidianidad de los y las estudiantes, maestros y maestras, facilitando la incorporación de las expectativas, interrogantes e intereses de los mismos.
- La temática seleccionada debe tener amplitud y permitir la integración de los distintos componentes de las áreas de aprendizaje, ejes integradores y pilares.
El aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que posee flexibilidad que le permite adaptarse a las características de los distintos grupos de estudiantes y contextos socio-cultural. Es sistematizado donde se concretan las finalidades de las áreas. Sin embargo, es importante señalar que no debe ser utilizado como única alternativa para organizar los aprendizajes y potenciar en el y la estudiante las habilidades, destrezas, virtudes, valores y principios . Por lo anterior se recomienda que el maestro y la maestra conozcan las posibilidades que ofrece esta forma de organizar el aprendizaje .
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)
Tomando en cuenta la orientaciones educativas, plasmadas en el Currículo Nacional Bolivariano, las cuales se sustentan en los enfoques Humanista Social y el Histórico-cultural; los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño, la niña, el y la joven y adolescente, adulto y adulta, en relación al contexto histórico cultural. Por otra parte, El proyecto de aprendizaje , se define como una de las formas de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto y a los pilares y a los ejes integradores. Permite la organización integral del conocimiento. Esta concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa. Está dirigida a la concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la integración con los pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los componentes.
Se centra en la Investigación Acción, con la participación de todos y todas los actores sociales comprometidos(as) con su elaboración. Promueve el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con acciones que implican prácticas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.
El proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las áreas de aprendizaje, al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral del y la estudiante, al desarrollo de su conciencia social, en fin al logro del perfil del nuevo republicano que aspira la sociedad. Para tales efectos, los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendizajes.
Finalidades del proyecto de aprendizaje:
Los proyectos de aprendizajes constituyen una forma de organizar los aprendizajes que tiene las siguientes finalidades:
- Contribuir desde el aprendizaje, a la apropiación por parte de los y las estudiantes de procedimientos y estrategias que le permitan producir, crear y reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales.
- Permitir la formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera reflexiva y crítica, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contextos cambiantes y complejos.
- Favorecer una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, cómo y para qué de los aprendizajes de acuerdo a sus saberes y potencialidades.
- Permitir, a partir de la aplicabilidad de los aprendizajes, indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, histórico y económico desde lo local, regional y nacional.
- Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes.
- Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la Educación Bolivariana.
- Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada estudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo integral de las y los estudiantes. a fin de proporcionar una educación para la vida.
Formar para la vida, para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de argumentaciones que sustentes sus opiniones, y el respeto al otro. Promoviendo la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.
Para construir Proyectos de Aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de discusiones, donde tengan cabida los colectivos docentes de la instituciones educativas, en cuestión. Para que a través de un intercambio de saberes y experiencias se construyan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante la construcción colectiva de los proyectos. A manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico integral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades:
¿Qué potencialidades, intereses comunitarios presentan los estudiantes?, ¿qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar?, ¿cuáles componentes de las áreas de aprendizajes permiten integrar componentes de otras áreas en relación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA.
1. Según los resultados del diagnóstico pedagógico, precisar: ¿Qué aspectos de los ejes es necesario potenciar en el y la estudiante?
2. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar?
3. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la temática?
4. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en los estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades)
5. Metodología: Qué componentes se integran a la temática planteada ¿Con cuáles pilares y ejes se relacionan los componentes?, ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿Cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?
6. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas son las estrategias seleccionadas?
Secuencia de los elementos a considerar en un Proyecto
de Aprendizaje
(Aplica en Educación Primaria Bolivariana y Educación Secundaria Bolivariana)
1.- INDAGACION DE CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Está orientado a conocer las potencialidades, intereses y necesidades del y la estudiante y el contexto de aprendizaje. Sobre la base de los hallazgos se seleccionan: potencialidades a desarrollar, necesidades comunitarias de interés para los y las estudiantes los cuales servirán de elemento integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar un tema de interés local, regional y nacional, y/o un componente del área de aprendizaje. En relación a los conocimientos, experiencias y saberes, como parte de las potencialidades individuales y del colectivo de los y las estudiantes, se determina la temática .
|
2 .- Seleccionar los COMPONENTES del CNB y Contextualizarlos que se relacionen con el elemento integrador seleccionado y /o temática. Los mismos, se deben reelaborar a la luz de los pilares y los ejes e incorporarles su aplicabilidad. Sobre la base de estos, el docente formula la finalidad del PA.
|
3 .- Seleccionar y diseñar ESTRATEGIAS y Recursos de Aprendizajes coherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje, el número de participantes y su edad de los estudiantes; así como, los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
|
4 . EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PA.
En la medida en que se ejecute el PA, los docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis crítico.
|
Por otra parte, es importante señalar que el diseño del formato de planificación queda a la creatividad de la maestra y del maestro; para ello deben considerar los siguientes elementos: datos de identificación (nivel/grado/año, sección y tiempo de ejecución), las áreas de aprendizaje, finalidad del área, contenidos del componente seleccionado, aprendizaje a ser alcanzados (sólo en Educación Inicial Bolivariana), los ejes integradores, los componentes a integrar, estrategias de aprendizaje, recursos; indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación.
Para tomar decisiones acerca de la organización de los aprendizajes, el maestro y maestra conjuntamente con el colectivo docente se reúne para consensuar, diseñar, aplicar la planificación de los aprendizajes y su evaluación considerando los intereses, necesidades y aspiraciones individuales y colectivas de niños y niñas. La planificación puede darse a través de proyectos, planes integrales y/o clases participativas. Es recomendable, que los proyectos y planes se organicen a corto plazo: semanal, quincenal o por un lapso no mayor de quince días.
Por otra parte, cuando sea necesario, se puede adecuar la planificación educativa de acuerdo a las necesidades individuales o colectivas del grupo para que avancen o afiancen, por ejemplo: para grupos con necesidades educativas especiales, el desarrollo de la comprensión lectora, el proceso de análisis de textos infantiles o de identificación de aspectos a fortalecer en la escritura.
PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO
El Desarrollo Endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia fuera. De esta forma confluyen todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano vinculados a las actividades socio ambientales y productivas de la localidad región o país.
El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación.
Para realizar el Proyecto de Desarrollo Endógeno, se realizan los siguientes pasos:
· Elaboración del diagnóstico participativo.
· Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.
· Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierras (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de artículos elaborados durante el Proyecto de Desarrollo Endógeno.
· Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la situación problema. Se seleccionan los contenidos de los componentes del área de aprendizaje, Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar en los y las estudiantes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia del plan de desarrollo económico y social de la nación que se relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.
· Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final.
· Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen las finalidades, las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso. Por otra parte los elementos teóricos-prácticos que se van a desarrollar antes de la ejecución del proyecto de Seminario de Desarrollo Endógeno deben organizarse en planes de clase.
· Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno : en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador.
· Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el proceso.
PLAN INTEGRAL
Es una forma para planificar componentes de las áreas de aprendizajes que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o naturaleza, se integran a los pilares y los ejes. Igualmente, se contextualizan.
En este sentido, la organización de los aprendizajes a través de un plan integral, tiene por finalidad:
· Desarrollar potencialidades que son esenciales para el logro de otras de mayor complejidad.
· Profundizar aspectos abordados sutilmente en los proyectos que requieran niveles más altos de apropiación y abstracción.
Esta forma de organizar los aprendizajes. Al igual que las demás, se realiza integrando los componentes de aprendizajes seleccionados con los pilares y ejes integradores del Sistema Educativo Bolivariano. Permite al y la estudiante construir su propio conocimiento a través de la interacción constante y permanente con su contexto, valorar sus potencialidades y garantizar la interdisciplinariedad de los conocimientos.
Para realizar la planificación se debe:
1. Seleccionar los componentes de aprendizajes; así como los pilares y ejes que se relacionen directamente con este.
2. Construir y seleccionar las estrategias de manera tal que permitan desarrollar potencialidades relacionadas a de los pilares y ejes; así como los recursos para el aprendizaje.
3. se establecen los indicadores de evaluación, las estrategias y los instrumentos.
4. Se determina el lapso de ejecución.
5. Se planifican las clases, en función del tiempo de ejecución.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario