En la tercera Semana se recomienda leer el material que encontrara mas abajo y luego debe dar respuesta al cuestionario que encontrara en: Mis conceptos
a) LA REALIDAD DEL MEDIO DONDE SE
ENCLAVA LA ESCUELA
La escuela no es una entidad aislada
de la realidad social, muy por el contrario, tal como señala Savater, la
escuela es la primera multiplicadora de intereses culturales a través de la
transmisión de los conocimientos tecnológicos y de los valores que sustentan la
convivencia social. En este sentido, la escuela suele reproducir las
condiciones de la comunidad, región y país
en que se encuentra. Siendo así, las comunidades con fácil acceso a los
avances tecnológicos suelen poseer laboratorios mejor dotados, las comunidades
agrarias suelen tener amplias áreas verdes y recreativas, pero también las
escuelas ubicadas en las comunidades más pobres suelen carecer en muchos casos
de los recursos indispensables para su funcionamiento operativo.
Es innegable que las condiciones del
medio donde se ubican las unidades educativas determinan en gran medida la
calidad del rendimiento escolar, como ya se ha demostrado en investigaciones de
la UNICEF, los países que reportan mayores índices de desnutrición infantil
presentan también los mayores índices de deserción escolar, de repetición de
los cursos y de bajo rendimiento estudiantil. Estos problemas suelen estar
acompañados de situaciones de maltrato, abandono, trabajo infanto-juvenil, en
fin, de las formas más terribles de exclusión.
En lo que se refiere a la
planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario siempre tener en
cuenta las condiciones que rodean a la escuela. Más aun, según propone Pérez
(1999:91) es tarea del Estado y de la sociedad aunar esfuerzos para compensar
las ausencias y desventajas estructurales de las escuelas insertas en
comunidades de menores recursos proveyéndoles de bibliotecas, comedores
escolares, salas de computación, canchas deportivas, lugares para investigar,
actividades extra escolares atractivas, entre otros. Se trata de superar el
fracaso y evitar la exclusión, así como de fortalecer los ambientes escolares
que posean condiciones adecuadas para atender las necesidades de los alumnos
que se benefician de ellos.
Así mismo, es política de la Reforma
Educativa la inclusión de la familia y la comunidad en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. En este sentido se puede obtener un doble beneficio: en
primer lugar la integración del muchacho en el medio social que le rodea
fomentando los valores de participación ciudadana y democracia tal como se
conciben en el marco jurídico que sustenta el Currículum Básico Nacional; en
segundo lugar, el beneficio a la comunidad en función de los cambios que puedan
generarse desde las actividades escolares y los cambios estructurales que se
lleven a cabo en la escuela (ejemplo: los comedores escolares que benefician
tanto alumnos como comunidad).
b) LA DINÁMICA BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO
Toda reflexión de las ciencias
llamadas sociales y de las disciplinas humanistas se inscribe en la difícil
labor de buscar comprender las distintas dimensiones que describen al ser
humano. Desde la filosofía hasta el la sociología, cada una de ellas aborda a
la persona desde una perspectiva particular el cómo y el porqué del devenir de
la humanidad.
En el devenir de la historia del
conocimiento acerca del ser humano se ha privilegiado alguno de los aspectos
que le definen y describen. Es decir, en algunos casos se ha privilegiado la
concepción del hombre como un animal pensante determinado por su constitución
biológica y/o genética; en otros momentos se ha privilegiado el aspecto
psicológico del ser humano, los procesos afectivos, cognitivos y conductuales
que le describen; en otros se ha privilegiado la visión del ser humano como
parte de un conjunto social que le impone normas y define los significados que
conforman el mundo social que le rodea, y con el cual en su momento interactúa
para perpetuarlo o modificarlo...
Actualmente se reconoce el aporte de
todas las disciplinas en la
descripción del ser humano desde su propia perspectiva y se entiende que el ser
humano es en parte biológico, tiene unos componentes psicológicos y unos
procesos internos complejos e importantes, y al mismo tiempo forma parte de una
sociedad con sus valores y significados; es decir: el ser humano es un ente bio-psico-social. Al abordar el proceso
enseñanza-aprendizaje, interpretando la educación como un proceso integral, que
formará al individuo en la mayoría de los aspectos - por no decir todos – de su
personalidad, es importante comprender con la mayor amplitud posible al ser
humano, con la ayuda de las herramientas que proporciona cada una de éstas
disciplinas o ciencias, y ver al niño como esa entidad conformada por una
multiplicidad de aspectos que pueden facilitar o dificultar el proceso que se
quiere llevar a cabo, y al que se debe considerar con sus propias
particularidades.
Como ya se ha dicho, la realidad del
ser humano es muy compleja y es deber de la escuela abordar y atender dicha
complejidad, con la finalidad de preparar a cada individuo para el desarrollo
de su personalidad y de una vida productiva, acorde con los valores sociales de
su entorno.
c) EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS
NACIONAL Y REGIONAL
Estos dos documentos, de obligatorio
cumplimiento para el docente, se conforman de varios componentes, algunos
conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en
la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a
contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su
propuesta nacional, ahora es necesario referirse al currículo estadal. El
currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada Entidad
Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional;
permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares,
mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta
la planificación y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.
La formulación de CE es responsabilidad de las autoridades educativas de cada
estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.
LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
a) EL DIAGNÓSTICO
Implica partir de una situación
problema que es necesario conocer a profundidad y desplazarse a un futuro
deseado distinto al que presenta la realidad. Esto da origen a un proceso
reflexivo en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión),
las alternativas para generar ese cambio y a la selección de las alternativas
más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos
y aspectos éticos.
b) LOS OBJETIVOS
Representan las intenciones
educativas de un plan o proyecto de enseñanza. Son enunciados claros y precisos
de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo.
Surgen deñ proceso de diagnóstico, de
modo que el docente conozca previamente el grupo de alumnos con los que va a
trabajar, su origen, características y otros aspectos (recordar el niño como
ente bio-psico-social) de modo que los objetivos propuestos sean factibles,
realistas pertinentes y significativos.
c) LOS CONTENIDOS DISCIPLINARIOS
Como ya te dije, las referencias en
este sentido parecen bastante abstractas y en la unidad II fui bastante vaga,
pero revisando para esta unidad y conversando con el coordinador de básica aquí
en chama me aclaró que los contenidos disciplinarios se refieren a los
contenidos conceptuales, que sí se definen en el currículo y la bibliografía.
Por ello me extiendo esta vez, para aclarar ese error. El resto de los
planteamientos (la forma de relacionar contenidos y dimensiones) estoy SEGURA
que es la correcta. Por favor disculpa este error de conceptos... aquí están
las definiciones correctas:
Los contenidos conceptuales se asocian con el conocer; se refieren a hechos,
datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a
un campo disciplinar; el aprendizaje
de datos y hechos aparece asociado con la memorización y el recuerdo, por lo
tanto la enseñanza es preciso ejercitar la repetición y el uso de contextos
significativos que estimulen el recuerdo y la evocación de los mismos.
Los contenidos procedimentales Diaz (1997) los define como conocimiento referido a
la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,
métodos y otros; es un saber práctico. Algunos ejemplos de procedimientos
pueden ser la elaboración de resúmenes, ensayos, gráficas estadísticas, el uso
de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales,
el uso correcto de instrumentos.
Los contenidos actitudinales son los menos atendidos en el sistema educativo,
implican una disposición positiva o negativa hacia personas, objetos
situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas,
afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en
forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en
el contexto social. Ejemplo de ellos son el respeto por sí mismo y los demás,
la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia, ente otros.
Todos estos tipos de contenidos
determinados por los objetivos propuestos forman parte importante de la
planificación de las actividades.
d) LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Constituyen la acción didáctica en
sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes
estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. En este ámbito debe señalarse
que la clave del aprendizaje no son las actividades del profesor, sino las
actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o
lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de
aprender.
e) LA EVALUACIÓN
Desde una visión constructivista, la
evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es el medio a través del cual el docente va obteniendo información sobre el
progreso del alumno a lo largo de su camino de aprender. En el enfoque de la
educación básica se proponen la auto, co y hetero evaluación, y privilegia la
evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los
procesos ejecutados por los alumnos.
f) EL TIEMPO
La
educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para
su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los
parámetros establecidos en el currículo básico nacional. La planificación a
veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestral,
semestral, anual, semanal, diaria, entre otras).
g) EL MÉTODO COMO EXPRESIÓN SINTÉTICA
DE SUS REFERENTES CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS, QUE CONCIBEN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE MANERA ORGÁNICA Y HOLÍSTICA
LOS TIPOS DE PLANES REFERENCIALES
Y FUNCIONALES
a) LAS UNIDADES DE TRABAJO
b) EL MODELO TETRAEDRAL
c) LA UNIDAD GENERADORA DE APRENDIZAJES
d) LOS PLANES SEMANALES/DIARIOS
e) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA
Los Proyectos Pedagógicos de Aula
(PPA) permiten a los docentes incorporar las dimensiones y alcance de los Ejes
Transversales a fin de integrar los contenidos planteados en los Programas de
Estudio y contextualizar su acción didáctica en torno a intereses, situaciones
y problemas propios de la realidad cotidiana. De esta manera, se atiende, desde
el plano educativo, a las características, necesidades, intereses y problemas
de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.
f) LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL
Los Proyectos Pedagógicos de Plantel
(PPP) surgen de la realidad local y siguen las pautas del CBN y el CE y están
dirigidos a definir las intenciones, fines, actividades y experiencias que se
proponen lograr el personal, los padres y representantes, los alumnos y los
miembros de la comunidad de una escuela determinada: busca promover “la escuela
que queremos”; enfatizan la dimensión social de la acción eductaiva y responden
a problemas comunes a toda la institución
Unidad: Programas de estudio de las áreas curriculares.
1. LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL NIVEL DE
EDUCACIÓN BÁSICA, DE SUS ETAPAS Y DE LAS ÁREAS CURRICULARES RESPECTIVAS EN SUS
DIMENSIONES:
A. TELEOLÓGICA
B. AXIOLÓGICA
C. EPISTEMOLÓGICA.
La reforma educativa ha
concebido el CBN más como un sistema
de elementos que interactúan y se
complementan entre sí, que como un conjunto
de aspectos individuales. En este sentido, el nivel de Educación Básica
constituye un todo coherente, y las etapas que lo conforman (Primera, Segunda y
Tercera) constituyen divisiones temporales que determinan la progresividad de
la adquisición de contenidos de acuerdo con las capacidades de cada grupo
etáreo.
Desde la dimensión
TELEOLÓGICA, es decir, el conjunto de causas finales que motivan un determinado
hecho, el nivel de EB busca preparar al individuo para su incorporación en la
vida útil, A través de la adquisición de destrezas técnicas y de los valores
culturalmente aceptados. Las diferentes etapas y áreas curriculares fueron
diseñadas para tal fin, lo cual puede observarse en los objetivos de cada una
de ellas. Debe recordarse que la educación básica es el último nivel con
carácter obligatorio de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. También por
ello se postula la incorporación de áreas académicas según las características,
necesidades y recursos de cada región (Currículo Estadal).
Desde el punto de vista
AXIOLÓGICO, es decir, desde la perspectiva de los valores, tanto las áreas
académicas, como las etapas que conforman el nivel de educación básica están
diseñadas para promover la adquisición de valores como la identidad nacional y
regional, actitudes positivas hacia la el fortalecimiento de las relaciones
humanas, la responsabilidad, colaboración, conciencia ciudadana, el respeto por
el punto de vista de los demás, una actitud positiva hacia la preservación del
medio ambiente ecológico, entre otros. (ver “finalidades y objetivos de la educación básica” , pag. 30 y 31) .
Estos son los valores que necesita al individuo para la vida útil y acorde con
lo culturalmente aceptado.
Finalmente, desde el
punto de vista EPISTEMOLÓGICO, es decir, desde la perspectiva de los alcances y
limitaciones de las áreas curriculares y las etapas que conforman el CBN, puede
señalarse que se han establecido objetivos que señalan aquellas intencionalidad que los alumnos y las alumnas deben alcanzar durante los
nueve cursos que le conforman. Los objetivos de cada una de las tres etapas que
configuran la Educación Básica se desarrollan a través de los procesos
enseñanza-aprendizaje que los alumnos experimentan a través de las áreas
académicas que componen el plan de estudios. Dichas áreas no son elementos o
disciplinas independientes que persiguen un fin en si mismas, sino que todas
ellas confluyen en unas finalidades educativas comunes, promoviendo así un
aprendizaje integrado y significativo. Es por tanto fundamental comprender que
existen relaciones o conexione que existen entre los objetivos de las etapas y
los de las áreas, pues solo desde esta perspectiva se pueden entender el
entramado, la progresión y la coherencia pedagógica del CB propuesto por el Ministerio
de Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario